El Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE) fue creado en 2010, con el propósito de iniciar actividades de cooperación técnica entre la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI). Su objetivo principal es fortalecer las capacidades estadísticas, analíticas y de monitoreo en los campos de gobierno, victimización, seguridad pública y justicia.
Redes de enlace y apoyo

Observatorio de Violencia de Género contra las mujeres y acceso a la Justicia
Visitar la red
Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública,Victimización y Justica

Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible — aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás. Los ODS aprovechan el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y tratan de ir más allá para poner fin a la pobreza en todas sus formas. Los nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para poner fin a la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.

USAID
USAID es la principal agencia gubernamental estadounidense que trabaja para poner fin a la extrema pobreza global y permitir que las sociedades resilientes y democráticas realicen su potencial. La asistencia externa de los Estados Unidos ha tenido siempre el doble propósito de promover los intereses de los Estados Unidos a la vez que mejora la vida en el mundo en desarrollo. USAID lleva a cabo la política exterior estadounidense mediante la promoción del progreso humano a gran escala al mismo tiempo que expande sociedades libres y estables, crea mercados y socios comerciales para los Estados Unidos y fomenta la buena voluntad en el extranjero.

Proyecto Gestión de la información basada en evidencias para la seguridad ciudadana en América Central y República Dominicana (InfoSegura)
El proyecto Gestión de la información basada en evidencias para la seguridad ciudadana en América Central y República Dominicana (InfoSegura), es la primera alianza regional entre La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los Gobiernos de la región en materia de seguridad ciudadana. InfoSegura se implementa de forma prioritaria en El Salvador, Honduras y Guatemala y cuenta con actividades complementarias en Belice, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. El proyecto inició en mayo 2014 y busca fortalecer el diseño de políticas públicas en seguridad ciudadana con base en evidencia, a través de mejorar la calidad y la comparabilidad de la información regional en seguridad ciudadana y de incrementar la coordinación y la colaboración nacional y regional para la implementación de estrategias efectivas en Centro América y República Dominicana.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Costa Rica
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de la ONU que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. El PNUD se concentra en ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones para sus desafíos. En Costa Rica trabaja en Gobernabilidad democrática y género, Reducción de la pobreza, Ambiente y prevención y recuperación de las crisis y Desarrollo Humano.

Banco Interamericano de Desarrollo
Trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayuda a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Su objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realiza amplias investigaciones.

Observatorio Hemisférico de Seguridad de la OEA
El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la OEA es actualizado constantemente y publica información sobre todos los países del hemisferio. El Observatorio presenta información oficial, divulgada por los Estados, agrupada en indicadores que abarcan la totalidad de los fenómenos sociales del delito y de la violencia, así como las iniciativas desarrolladas para lograr su control y sanción. Estos indicadores constituyen el más amplio repertorio de información oficial sobre seguridad ciudadana en el hemisferio.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) es líder mundial en la lucha contra las drogas ilícitas y la delincuencia internacional. Fue establecida en 1997 mediante una fusión entre el Programa de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y el Centro para la Prevención Internacional del Delito, la UNODC opera en todas las regiones del mundo a través de una amplia red de oficinas sobre el terreno. La UNODC depende de contribuciones voluntarias, principalmente de gobiernos, para el 90% de su presupuesto. La UNODC tiene el mandato de ayudar a los Estados Miembros en su lucha contra las drogas ilícitas, la delincuencia y el terrorismo. En la Declaración del Milenio, los Estados Miembros también decidieron intensificar los esfuerzos para luchar contra la delincuencia transnacional en todas sus dimensiones, redoblar los esfuerzos para cumplir el compromiso de combatir el problema mundial de las drogas y adoptar medidas concertadas contra el terrorismo internacional.